[Introducción]
La serie PATRIMONIO VIVO es un conjunto de publicaciones de divulgación generado por el programa de investigación “Actores Sociales de la Flora Medicinal en México”. Su finalidad es hacer accesibles algunos de los temas y problemas de los cuales se ocupa dicho programa desde 1996. La gama temática es amplia y no se reduce a las plantas medicinales en sí, pues desde su origen, como lo refleja el nombre mismo del programa, nos interesan esas plantas medicinales en su calidad de marcadores múltiples, y en particular, como elementos significativos del patrimonio biocultural del país.
En los últimos años se ha evidenciado cada vez más la relación, estrecha y sinérgica, de dos dominios que por mucho tiempo se mantuvieron separados en las representaciones académicas de la realidad: la naturaleza y la cultura remitían a realidades separadas y contrastantes que, sin embargo, se encuentran en una continua dinámica de interrelación. Y es que la sociedad humana incide en la realidad evolutiva de los seres vivos y es, también, permeada a permanencia por ella.
A su vez y como expresión de lo anterior y de condiciones sociales diversas y críticas, en los últimos años se han incrementado en nuestro país los conflictos socioambientales, de modo tal que extensos territorios se hallan sometidos a tensiones crecientes de amplia afectación que ninguna iniciativa de análisis contextual puede obviar ya. En el origen de esos conflictos destaca a menudo la imposición de iniciativas de un “desarrollo” cuestionable, incluidas las de extracción minera que generan múltiples efectos previsibles cuyo vasto alcance difícilmente hubiéramos creído posible hace unos años, no sólo por las técnicas radicales empleadas en ese modelo extractivista desequilibrado, sino principalmente por la devastación ecológica, económica y política que provoca. Y todo ello remite a la figura del patrimonio biocultural, en cuyo ámbito de defensa y análisis se inscribe el programa de investigación referido.
Es por ello que este número de la serie plasma en una versión más amplia la exposición itinerante denominada “El Oro o la Vida: Patrimonio Biocultural y Megaminería” que dio inicio en el Museo Regional Cuauhnáhuac, el 15 de noviembre de 2014, a propósito del 75 aniversario del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Recordamos así las palabras de Giuseppe Cocchiara, de 1938:
Un museo, hoy, sólo puede estar y mantenerse vivo si refleja el alma del propio tiempo y responde a los problemas de la propia época […] aquello que confiere sentido y justificación a un museo es el hecho de ser un lugar de cultura pública y el de servir al hombre y a sus exigencias espirituales. Por tanto, un museo no se ordena en sus salas, sino en la mente del visitante; éstas, efectivamente, han de llevarlo no frente a una “curiosidad”, sino a conocimientos históricos, sociales y técnicos…
Deja un comentario