Por Ernesto Andrade-Sastoque, Universidad de Twente, Departamento de Estudios de Ciencia, Tecnología y Política (steps), Enschede, ; y Javier A. Jiménez Becerra, Universidad de Los Andes, Director del grupo de Tecnología y Sociedad, Universidad de los Andes, Bogotá, .
Resumen
La minería a gran escala denominada sostenible es hoy una de las caras más visibles de lo que algunos autores denominan la reinvención del desarrollo y su promesa de progreso para el caso Latinoamericano.
Si bien en la región este tipo de proyectos se critican sistemáticamente por sus consecuencias ambientales, culturales y geopolíticas, nos enfrentamos actualmente ante un fenómeno en el que el desarrollo no muere, sino que se está reinventando en discursos, prácticas y artefactos denominados de desarrollo sostenible, que es posible rastrear desde una mirada sociotécnica.
A partir de un estudio de caso relativo a un proyecto de minería de oro a gran escala en fase de exploración denominado La Colosa en el municipio de Cajamarca (Tolima, Colombia), este artículo busca entender cómo las relaciones entre desarrollo sostenible y extractivismo tienen implicaciones para el caso colombiano en términos ambientales, económicos y de inclusión social.
Introducción
El desarrollo dejó de ser entendido solo como crecimiento económico hace más de cuarenta años, desde que la teoría de la dependencia fue enunciada en la década de 1960. Años después, autores como Escobar (1998), Esteva (1992, 2009), Feenberg (1991) y Sachs (1992), entre muchos otros intelectuales, explicaron cómo las ideas de desarrollo y Tercer Mundo se inventaron con el fin de llevar a cabo la dominación cultural, social, económica y política de los países que en aquellos años fueron llamados “países periféricos”. Entre los postulados de estos autores, el desarrollo tiene por fin último implementar un modelo global de vida social que, buscando el crecimiento económico, nos lleva entre otras consecuencias a la inevitable degradación ambiental (Escobar, 2005, 2014).
Incluso nociones que parecen reconocer esta contradicción, como el desarrollo sostenible (Carpenter, 1991; Rees, 1990), en la medida en que soporta la idea que conjuga una visión universal de crecimiento económico (Nisbet,1981; Burns, 1990 en Gudynas, 2011) con la de tecnología predecible y autónoma (Winner, 1987), sigue manteniendo el precepto de desarrollo por etapas universales, donde dichas etapas están ligadas a la sofisticación tecnológica que garantiza una integración social y la prosperidad material para todas las sociedades del planeta, esta vez desde una mirada sostenible.[1]
Una estrategia conceptual e investigativa que apunta a comprender cómo se reinventa el desarrollo (en este caso el sostenible), surge desde los llamados estudios de ciencia, tecnología y sociedad (cts). En este campo de las ciencias sociales se considera que, si iniciamos por cuestionar la concepción misma de tecnología y la despojamos de su supuesta neutralidad y objetividad (Klein y Kleinman, 2002), podemos encontrar un camino para darnos cuenta de cómo la tecnología se convierte en una forma de estar y relacionarse con el mundo culturalmente construida y cuáles son las relaciones de poder que la hacen parte de las redes de los discursos sociales (Latour, 2007), y por lo tanto tiene una base ideológica que se expresa a través de una matriz de afirmaciones y sanciones que se materializa (Therborn, 2005) en adecuaciones sociotécnicas (Thomas, 2008). Este problema de la reinvención del desarrollo que no ha sido ampliamente estudiado es el que motivó la investigación, bajo el supuesto de que en el caso del desarrollo sostenible es posible evidenciarlo si analizamos los proyectos extractivos.
Así pues, el análisis sociotécnico se usó como una caja de herramientas con la que se desarrolló un análisis variado que permite una comprensión amplia de la tecnología como dinámica social y, a la vez, su entendimiento en su dimensión más acotada como artefacto. Así se analiza la estabilización de los significados de funcionamiento de la minería sostenible y responsable como sendero de desarrollo, su dinámica de cambio, y su éxito o fracaso en la puesta en marcha de este.
Desde esta perspectiva, el propósito principal de este artículo radica en entender cómo se dan las relaciones entre desarrollo sostenible y el extractivismo,[2] lo cual genera dinámicas de inclusión y exclusión en Colombia. Se analiza un caso de minería de oro a gran escala en etapa de exploración en Cajamarca, Colombia. Primero se describe la trayectoria sociotécnica de las nociones de desarrollo sostenible, sus aspectos globales, cómo dichos aspectos se insertan en la agenda tecno-política latinoamericana, específicamente en el sector minero, y cómo finalmente en Colombia son adoptadas una racionalidad y una institucionalidad que proporcionan las condiciones de posibilidad para desplegar un desarrollo sostenible compatible con prácticas extractivas, en este caso de minería de oro, que denominaremos desarrollo sostenible/extractivista. En segundo lugar, se presenta el caso de minería de oro llamado La Colosa, entendiendo una controversia (Mol, 2002; Sismondo, 2004 en Meyer, 2009) especialmente polarizada en torno al funcionamiento o no-funcinamiento de la minería sostenible en la escala regional. En tercer lugar, se presenta cómo toman lugar las adecuaciones sociotécnicas que construyen la paradoja de una sostenibilidad extractiva en este proyecto de minería.
Leer artículo completo aquí
Referencias
[1] Para una crítica de la noción de desarrollo sostenible, véase Leff (1994).
[2] Hace referencia a una forma insostenible de apropiación, explotación y aprovechamiento de la naturaleza caracterizada por la acumulación por desposesión (Acosta, 2011).
Deja un comentario