Compartimos el estudio realizado por el Equipo PICTA de AVANCSO realizado en el año 2013 y de reciente aparición pública. En sus palabras: “Desde 2013 a la fecha (2017) han cambiado muchas cosas, pero se puede afirmar que las grandes dinámicas económicas identificadas entonces, siguen vigentes e incluso se han profundizado”.
Consideramos que el presente documento ayuda a la visibilización de las problemáticas que se viven en nuestras regiones y apoya la defensa de los territorios.
Resumen ejecutivo
En el presente estudio, por Industrias Extractivas se entenderá todas aquellas actividades económicas que implican la explotación y/o extracción de elementos naturales del suelo, subsuelo o el mar, a escala industrial y a un ritmo mucho mayor que el ritmo natural de reposición de dichos elementos naturales. La extracción petrolera y minera son dos ejemplos de Industrias Extractivas.
Se entenderá por Proyectos Extractivos, aquellas actividades económicas que sin entrar en la anterior definición de Industrias Extractivas, se encuentran vinculadas de varias formas a las mismas. Dentro de estos proyectos se cuentan, por ejemplo, la construcción de grandes represas hidroeléctricas, o de zonas dedicadas por completo al monocultivo.
La extracción y el uso de los elementos naturales ha sido desde tiempos remotos uno de los ejes de la reproducción de la vida y la sociedad humanas. Sin embargo, las Industrias y Proyectos Extractivos (IPE) mencionados en el presente estudio tienen impactos ambientales, sociales y económicos mayores y más nocivos que los que pueden llegar a tener –por ejemplo– la extracción comunitaria y sostenible de agua o de especies vegetales.
La extracción de elementos naturales a escala industrial y los proyectos ligados a dicha extracción, son los pilares del actual ciclo mundial capitalista de acumulación por desposesión.
De allí la importancia del estudio del impulso estatal y privado a las IPE. Este impulso ha generado en Latinoamérica, Centroamérica y Guatemala, diversas formas de organización y acción, de comunidades, pueblos y organizaciones campesinas e indígenas, y sus aliados.
El estudio inicia con el abordaje de algunas tendencias teóricas presentes en el debate sobre las Industrias Extractivas –IE– (Capítulo I). Posteriormente, en el Capítulo II, se realizó una revisión del desarrollo histórico de las distintas legislaciones nacionales vinculadas a las Industrias Extractivas (extracción minera y petrolera) y otros Proyectos Extractivos: la generación de energía eléctrica y la producción de agro combustibles.
El siguiente punto en el estudio (Capítulo III), es un Mapeo Descriptivo de las cuatro regiones extractivas propuestas por el Equipo PICTA de AVANCSO 1 con el fin de aproximarnos a la realidad regional y territorial de las IPE en el país. En el Capítulo IV se realizaron dos Estudios de Caso Regionales, referidos cada uno a una Región y una Industria Extractiva. La Región Altos con extracción minera y la Región Norte con extracción petrolera.
Por último, en el Capítulo V, se exponen los principales hallazgos realizados durante la investigación por el Equipo PICTA. Dichos hallazgos son presentados en la forma de seis líneas de reflexión, a saber: 1) El nuevo modelo de acumulación capitalista; 2) La legislación vinculada a las IPE; 3) Estado y acciones frente a las IPE; 4) Impactos de las IPE en las mujeres; 5) Deuda ecológica e IPE, 6) Retos estratégicos.
Se trata de un estudio concluido a inicios de 2013, el cual por diversos obstáculos (económicos, políticos y otros) no fue posible publicar en aquel momento. Sin embargo, hoy se toma la decisión de hacerlo, frente a la evidencia actual que indica que varias de las tendencias detectadas entonces se mantienen e incluso han aumentado.
Deja un comentario