Mejores Cosas que Hacer:
- 1. Qué ver en Córdoba
- 2. La Mezquita de Córdoba
- 3. Horarios de apertura y precio de la entrada para la Mezquita
- 4. El Alcázar de Córdoba
- 5. Horarios de apertura y precio de la entrada para el Alcázar
- 6. La Medina Azahara de Córdoba
- 7. Horarios de apertura y precio de la entrada para la Medina Azahara
- 8. El Puente Romano sobre el Guadalquivir en Córdoba
- 9. La Torre de la Calahorra
- 10. Horarios de apertura y precio de la entrada para la Calahorra
- 11. La Sinagoga de Córdoba
- 12. Horarios de apertura y precio de la entrada para la Sinagoga
- 13. La Judería de Córdoba
- 14. Palacio de Viana en Córdoba
- 15. Horarios de apertura y precio de la entrada para el Palacio de Viana
- 16. Salir por la noche en Córdoba
- 17. Qué comer en Córdoba
- 18. Dónde dormir en Córdoba
Qué ver en Córdoba
La Mezquita de Córdoba
Córdoba ha sido la capital del Imperio Musulmán en España, y a pesar de los siglos que han pasado desde entonces, la ciudad conserva el encanto de ser la ciudad más árabe de Andalucía.
La región española en la que se encuentra Córdoba, de hecho, debe su nombre a la versión árabe original "Al-Andalus", sobre cuya etimología hay diversas teorías.
Los moros convirtieron a Córdoba en la ciudad más importante de su Imperio europeo, la capital de la cultura árabe en el viejo continente.
La belleza de Córdoba se ha mantenido intacta, la historia de la ciudad resuena en las casas con patios y bellas fuentes, en la comida especiada que ofrecen las tabernas, y en los rasgos de sus habitantes, árabes en los rostros y españoles en los comportamientos.
En esta página os recomendamos las 10 cosas que debéis ver obligatoriamente durante un fin de semana o unas vacaciones en Córdoba.
La Mezquita de Córdoba, hoy catedral de la Inmaculada Concepción de María Santísima, ha sido una de las mezquitas más asombrosas de Europa, erigida sobre la Iglesia de San Vicente.
La inmensa estructura se encuentra en el centro de la ciudad, y las altas murallas, desde algunos puntos de vista, parecen casi tocar el cielo. El interior de la Mezquita, favorecido por una iluminación diseñada para resaltar la belleza de las decoraciones, es el más grandioso homenaje a la arquitectura gótico-renacentista y al arte árabe-islámico.
La Mezquita también tiene una importante valencia histórico-religiosa: después de la ocupación de Córdoba por los musulmanes, en 711, la iglesia fue utilizada simultáneamente por cristianos y musulmanes.
Horarios de apertura y precio de la entrada para la Mezquita
Horarios de apertura: De marzo a octubre: de lunes a sábado, 10 - 19, domingos y festivos 8.30-11.30 y 15 - 19. De noviembre a febrero: de lunes a sábado, 10 - 18, domingos y festivos 8.30-11.30 y 15 - 18. Precio de la entrada: 11 € general, 9 € mayores de 65 y de 15 a 26 años 6 € de 10 a 14 años 4 € para chicos de 10 a 14 años que forman parte de familias numerosas gratis de 0 a 10 años Cómo llegar: la Mezquita se encuentra en C. Cardenal Herrero, 1, en el centro, y se puede llegar a pie.
El Alcázar de Córdoba
La Fortaleza de los Reyes Cristianos es un espléndido edificio erigido en 1327 por Alfonso XI. El Alcázar fue habitado durante aproximadamente 8 años por los Reyes Católicos que llegaron a Córdoba.
A lo largo de la historia, el palacio fue utilizado para diversos fines: fue sede de la Inquisición, luego prisión, hasta convertirse en museo hacia la mitad del siglo XX.
Son magníficos sus jardines que lo rodean con cipreses y terrazas floridas, así como las salas donde se conservan los espléndidos mosaicos y el sarcófago, ambos romanos, además de los célebres baños árabes ricos en bañeras y fuentes.
La fortaleza está rodeada por cuatro torres: la de "Los Leones", la "Del Homenaje", la de "La Inquisición" y "Las Palomas".
El estilo árabe del edificio, rodeado de jardines inmensos, adornados con grandes fuentes donde abundan los chorros de agua, les hará preguntar cómo es posible que Córdoba se encuentre en el continente europeo.
El pasado árabe de este lugar resuena en cada esquina de la calle, sobre todo en el Alcázar de los Reyes Cristianos, donde las habitaciones aún conservan, gracias a los mosaicos y adornos, la típica atmósfera de Oriente Medio.
Horarios de apertura y precio de la entrada para el Alcázar
Horarios de apertura: del 16 de septiembre al 14 de junio: de martes a viernes 8.15-20, sábado 9.30-18, domingo 8.15 -15.45. Lunes cerrado. Entrada 30 minutos antes del cierre. del 15 de junio al 15 de septiembre: de martes a domingo 8.15-15.45. Lunes cerrado. Entrada 30 minutos antes del cierre. Precio de la entrada: general 5 €, reducido 2,50 € estudiantes hasta 25 años, gratis de 0-13 años. Cómo llegar: el Alcázar se encuentra en Plaza Campo Santo de los Mártires, en el centro, y se puede llegar a pie.
La Medina Azahara de Córdoba
A aproximadamente 8 km de Córdoba y al pie de una montaña, se encuentra la Medina Azahara, uno de los más importantes ejemplos de arquitectura hispano-musulmana, que data del siglo X.
Se trata de los restos de una ciudad construida por Abderramán III; aunque se trata de ruinas, se percibe la grandeza de las residencias de los antiguos príncipes musulmanes.
Se dice que el nombre de este sitio probablemente deriva del que le dio el califa en honor a su esposa az-Zahara, que significa "la flor", aunque sobre esta hipótesis no hay fuentes seguras.
La estructura de la Medina fue embellecida con materiales y objetos provenientes de otras partes del mundo y ampliada incluso más tarde por su hijo Hakam II.
Para su construcción se emplearon más de 4.300 columnas; la estructura se componía de terrazas, salones, una serie de habitaciones y baños anexos, así como jardines, cisternas y un pabellón.
Lamentablemente, este esplendor duró hasta que los Bereberes la destruyeron en 1013 en la guerra que marcó el fin del califato de Córdoba.
Las excavaciones han mostrado la disposición de la estructura en tres niveles: en el nivel superior está el palacio del califa y los nobles, el llamado Alcázar, en el nivel intermedio los jardines, el salón de recepciones y las oficinas de representación y el último terraplén es ocupado por la mezquita.
Es de gran interés artístico la red de canales de riego hecha de ingeniosos acueductos y galerías subterráneas ordenadas por Abderramán III.
El salón de recepciones tiene paredes y arcos cubiertos de piedras esculpidas con motivos florales.
Horarios de apertura y precio de la entrada para la Medina Azahara
Horarios de apertura: de enero a marzo: de martes a sábado 9-18, domingos y festivos 9-15. Cerrado los lunes (excepto festivos). de 1 de abril al 15 de junio: de martes a sábado 9-19, domingos y lunes festivos 9-15. Cerrado los lunes (excepto festivos). Del 16 de junio al 15 de septiembre: de martes a domingo y lunes festivos 9-15. Cerrado los lunes (excepto festivos). Del 16 de septiembre al 31 de diciembre: de martes a sábado 9-18, domingos y festivos 9-15. Cerrado los lunes (excepto festivos). Precio de la entrada: gratis para los ciudadanos de la UE, 1,50 € para los ciudadanos de otros países. Cómo llegar: la Medina se encuentra a 8 km del centro histórico. Se puede llegar en coche, autopista A-43, o con servicio de transporte desde Córdoba, paradas en Paseo de la Victoria (rotonda del Hospital Cruz Roja y frente al Mercado Victoria).
El Puente Romano sobre el Guadalquivir en Córdoba
El Guadalquivir es el único río navegable de toda España y su nombre, en lengua árabe, significa "Río Grande". En la época de los romanos, el Guadalquivir se podía recorrer hasta Córdoba, donde se erigió el puente de 240 metros de largo.
Su construcción fue ordenada por Augusto, y formaba parte de la larga calzada que llevaba su nombre. El puente sobre el Guadalquivir ha sido escenario de numerosas batallas, durante las cuales la estructura original se fue destruyendo lentamente. Sin embargo, los 16 arcos que sostenían el puente están presentes también en la versión actual. A pesar del tiempo, las batallas y la antigüedad del proyecto, el puente sigue siendo la única vía transitada para llegar a Córdoba.
La Torre de la Calahorra
Al otro lado del río y al sur del Puente Romano se alza la torre almenada de la Calahorra construida por Enrique II de Trastámara para defenderse de su hermano Pedro I llamado "El Cruel".
Su nombre proviene probablemente del árabe kalat (fortaleza) y horr (exterior), lo que en efecto puede vincularse también al papel de la fortaleza en la defensa del puente romano de ataques externos.
Está formada por 2 torres, construidas por Alfonso XI a las que posteriormente Enrique II de Trastámara quiso agregar otra rectangular, para reforzar las murallas existentes contra los ataques de su hermano.
En su interior hoy se encuentra, gracias a la Fundación Roger Garaudy, el Museo de las Tres Culturas, realizado por el mismo Garaudy y que presenta una panorámica cultural y artística de la historia medieval de Córdoba, basada en la convivencia de las culturas cristiana, judía y musulmana.
A través de los numerosos recorridos audiovisuales propuestos por el museo es posible observar los modelos a escala de la mezquita y de la Alhambra de Granada.
Horarios de apertura y precio de la entrada para la Calahorra
Horarios: 10:30-11:30-12:30-17:00-18:00-19:00 Del 1/05 al 30/09: 10:00 - 14:00 y 16:30 - 20:30 Entradas: adultos 4,50 € Niños 3,00 €
La Sinagoga de Córdoba
La Sinagoga de Córdoba fue construida a la entrada del barrio judío alrededor del siglo XIV, y es la única estructura religiosa judía presente en toda Andalucía.
La grandiosidad de esta Sinagoga se ve en las bellas decoraciones de estilo mudéjar, que presentan características cristianas unidas a elementos de inspiración árabe, y que se encuentran solamente en algunas zonas de España. Con el término mudéjar, que significa más o menos "el que ha tenido permiso para quedarse", se designaba a los musulmanes que permanecieron viviendo en Andalucía incluso después de la llegada de los cristianos: ellos fueron los que dieron origen al particular estilo pictórico que se observa en las paredes de la Sinagoga de Córdoba.
Horarios de apertura y precio de la entrada para la Sinagoga
Horarios de apertura: De septiembre a junio: de martes a sábado 9-21. domingos, festivos y lunes prefestivos: de 9 a 15. Cerrado los lunes (excepto festivos). Julio y agosto: de martes a sábado 9-15. domingos, festivos y lunes prefestivos: de 9 a 15. Cerrado los lunes (excepto festivos). Precio de la entrada: gratis para los ciudadanos de la UE, 0,30 € para los ciudadanos de otros países. Cómo llegar: la sinagoga se encuentra en Calle Judíos, 20, en el centro histórico.
La Judería de Córdoba
Andalucía tiene muchos barrios judíos en sus ciudades, pero el de Córdoba es uno de los más importantes de todo el viejo continente.
La característica conformación del barrio recuerda a los que están presentes en toda la región, pero en Córdoba la Judería tiene un encanto muy particular.
Las casas blancas, casi todas con un pequeño jardín al frente, están apiñadas entre sí, y separadas por callejuelas muy estrechas, donde pasear serenamente a la luz del sol, y un poco menos a la de la luna.
A pesar de que el barrio ha sido reformado en el siglo XVIII, la estructura original de la Judería ha permanecido inalterada y representa uno de los lugares más pintorescos de toda España.
La calle más famosa y fotografiada del barrio es la Calle de las Flores, tal vez una de las más características del mundo. El nombre (y la foto) lo dicen todo.
En la Judería se encuentra el Museo Taurino, un típico ejemplo de la tradición de la Corrida española, dado que Córdoba cuenta en su historia con más de 600 toreros. Se trata de una antigua villa señorial del siglo XVI, situada en la Plaza de Maimónides en la que se representa la historia de 5 "califas" de la corrida: Lagartijo, Guerrita, Machaquito, Manolete y Manuel Benítez El Cordobés.
A través de los elementos expuestos como fotos, trajes, grabados y una amplia documentación de instrumentos de la corrida, podréis conocer este tipo de arte, la tauromachia, convertida en patrimonio cultural; de hecho, también se exhiben cabezas de toros que han hecho historia en la tradición de la corrida cordobesa, como en el caso de Costillero.
Palacio de Viana en Córdoba
Famoso por sus 12 patios, el Palacio de Viana nace como una pequeña casa que se expande poco a poco hasta incorporar las viviendas circundantes, convirtiéndose en un elemento arquitectónico espectacular y único.
En los 6.500 m² del palacio predominan los patios y jardines, las plantas y las fuentes, como en la mejor tradición árabe y romana. Un modo no solo de embellecer su morada y hacerla más hermosa que las demás, sino una necesidad para escapar de los 45 grados de calor que asedian a Córdoba en verano.
El resultado es una casa habitada por nobles hasta 1900 pero profundamente tradicional y popular. Bellísimos los interiores que se recorren entre tapices, cuadros (incluso de Goya), muebles de época, una biblioteca con 7.000 volúmenes y un extraordinario techo de casetones.
Descubre más sobre el Palacio de Viana en Córdoba.
Horarios de apertura y precio de la entrada para el Palacio de Viana
Horarios de apertura: de martes a sábado 10-19. Domingo 10-15. En julio y agosto de martes a domingo 9-15. Precio de la entrada: adultos 10 €. La entrada incluye la visita guiada de los interiores, los patios y las caballerías. Visita solo interiores: 6 € adultos. Las visitas son gratis para menores de 10 años. Cómo llegar: el palacio se encuentra en Plaza Don Gomé, 2, en el centro histórico.
Salir por la noche en Córdoba
Si estáis en busca de discotecas, movida y diversión desenfrenada, tal vez debáis hablar con quien os ha recomendado Córdoba.
La ciudad no ofrece nada de esto, y la única cosa que se puede hacer por la noche es pasear lentamente, disfrutando de la ciudad sin los más de cuarenta grados que podéis encontrar en pleno verano.
Podéis explorar las callejuelas que se encuentran en los alrededores de la Mezquita, o dar un paseo sobre el antiguo puente romano para observar la luna reflejada en el río Guadalquivir.
Con un poco de atención, podéis visitar la Judería, que por la noche es muy particular: si vais, evitad las callejuelas poco frecuentadas.
Qué comer en Córdoba
La gastronomía cordobesa ha asimilado los sabores de la cocina árabe, justo como ha ocurrido con las costumbres de esta ciudad. El resultado es una cocina de sabores intensos, donde la unión de carne y pescado se mezcla hábilmente con las especias. Para probar uno de los platos realmente típicos de Córdoba, haced un esfuerzo y probad el estofado de cola de buey.
Aunque la idea pueda disgustaros, sabed que no lo pensaréis así cuando mandéis al último bocado.
Si de verdad no podéis, probad a deleitaros con un buen salmorejo, un gazpacho (sopa fría) enriquecido con jamón, huevos fritos y conejo: no es lo máximo de la ligereza, ¡pero vale la pena engordar así!
Dónde dormir en Córdoba
Encontrar un lugar para dormir en Córdoba es bastante sencillo. En la ciudad hay muchos hoteles, mini apartamentos, hostales y B&B, todos a precios asequibles.
Tanto los hoteles como los B&B, a menudo evocan el estilo oriental de la ciudad, con decoraciones coloridas y mosaicos de azulejos blancos y negros; algunos tienen jardín al aire libre donde se puede desayunar. El centro de Córdoba, sobre todo en las calles alrededor de la Mezquita, es la zona de la ciudad con el mayor número de lugares para dormir. Los precios son generalmente bajos y se pueden encontrar alojamientos dignos incluso a 20 euros por noche. Con 50 € se encuentra una habitación en un hotel de 3 estrellas y con 100 en uno de lujo.