Mahon o Maò en Menorca

author

Oskar Bailey

Updated: 03 Septiembre 2025 ·

Mejores Cosas que Hacer:

Introducción a Mahón

Mahón o Maó, es la capital de Menorca. La leyenda dice que fue fundada por el general cartaginés Magón, hermano de Aníbal, de quien también deriva el nombre. No se sabe si esto es cierto, pero está claro que el cartaginés fue solo uno de los pueblos que conquistaron la isla. En estas costas también llegaron griegos, fenicios y luego, en 123 a.C., los romanos la convirtieron en provincia del Imperio. La historia de esta ciudad está íntimamente ligada al mar y a la posición en el Mediterráneo de su puerto natural, el más grande del mundo después del de Pearl Harbor. Con casi 5 km de largo y 30 de ancho, ha sido la razón principal por la que los ingleses, durante su dominio en la isla, decidieron trasladar la capital de Ciutadella a Mahón (1721).

Hoy el puerto es el lugar más animado de la localidad, especialmente por la noche. En las noches de verano, turistas y residentes pasean por los muelles para hacer compras, ver los costosos barcos anclados, comer en los muchos bares o restaurantes, o simplemente disfrutar del ambiente festivo o de la espléndida vista de la bahía. No olvide entrar en las destilerías para probar el gin menorquín, más bueno que el original inglés.

El centro histórico de Mahón

En general, Mahón no es una ciudad bellísima, pero ciertamente merece una visita. No es necesario trasladarse en coche o en transporte público porque es muy pequeña y en gran parte está protegida por islas peatonales sin tráfico. El lugar de la ciudad donde se concentran los monumentos más importantes está alrededor de la central Plaza de España. Aquí se encuentra la iglesia de estilo gótico de Santa María, construida en el siglo XIII y remodelada en el XVIII. En el exterior de la iglesia, la más grande de toda la isla, hay una pequeña torre campanaria. En su interior se puede admirar un gran órgano del siglo XIX con una excepcional calidad de sonido. Cerca de la iglesia se encuentra el ayuntamiento, llamado por los menorquines "Sa Sala". La fachada renacentista está dominada por un gran reloj, donado por el primer gobernador inglés de la isla, Richard Kane. En las paredes de las salas de este palacio se suceden cuadros con los rostros austeros de personajes importantes de la ciudad. Otro monumento importante de Mahón es la iglesia de Carmen, que se encuentra en la plaza del mismo nombre. De estilo neoclásico, construida en el siglo XVIII, tiene un hermoso claustro barroco en su interior. Desde esta parte de la ciudad se accede de inmediato a Carrer Nou, una calle peatonal repleta de turistas atacando las tiendas artesanales que venden productos locales, como queso, gin, bisutería y zapatos.

Sin embargo, si quieren ver dónde transcurre la vida de los menorquines, deben salir de las reservas dedicadas a los turistas e ir a las plazas Colón, Bastió, Sant Francesc, Reial, Miranda y Conquesta, rodeadas de grandes palacios señoriales y burgueses.

El Museo de Mahón

Si quieren conocer a fondo la historia de Menorca y la cultura de su pueblo, deben ir a la iglesia de Sant Francesc, en Avenida Doctor Guardia, antiguo convento franciscano que hoy alberga el Museo de Menorca. Los hallazgos están distribuidos en tres plantas, estructuradas como un recorrido por la historia de la isla. En la primera planta hay cuatro salas: Cultura pretalayótica, Cultura talayótica hasta la conquista romana, época romana y época bizantina. En la segunda planta hay 7 salas: historia del convento, época islámica, el siglo XVIII, los pintores y el puerto de Mahón, la cartografía que concierne a Menorca, Menorca en los siglos XIX y XX y la pintura del siglo XX. La planta baja está reservada para exposiciones temporales. Justo fuera de Mahón se encuentran algunos de los sitios arqueológicos más importantes de la isla. A pocos kilómetros hacia el sur se puede visitar Trepucó, una aldea primitiva donde se encuentra una de las taulas más grandes de las Baleares. En Torelló, en cambio, podrán visitar la basílica paleocristiana de Es Fornàs de Torelló y el asentamiento de Talatí de Dalt, con una taula y algunos Talaiots.

Horarios: Del 1 de abril al 31 de octubre, de martes a sábado, de 10 a 14 y de 17 a 20:30. Domingo de 10 a 14. Del 1 de noviembre al 31 de marzo, de martes a domingo de 9:30 a 14. Cerrado lunes y festivos. Costo de la entrada: Normal: 2,40 € Reducida: 1,80 € (mínimo 15 personas). Gratis: para mayores de 65 años y menores de 18.