Honduras desde su fundación está vinculada a la minería. Entre religión y expansión del reino español, los conquistadores trajeron la ambición por el oro y la plata.
Desde que era colonia del Reino Español, la provincia de Honduras ha sido un territorio de explotación de minerales, lo cual ha determinado de alguna manera la forma en que se emiten leyes, la dirección de muchos gobiernos y la estructuración del Estado nacional. Incluso, en su momento, los intereses mineros han decidido en dónde debe estar ubicada la capital de la República.
Después de altibajos de auge y decadencia entre la colonia y la reforma liberal de finales del siglo XIX, la minería pierde el mano a mano en la economía de enclave ante la explotación bananera.
La caída de la minería fue tal que entre 1974 y 1982 produce pérdidas tales que el PIB minero se reporta en cifras negativas (-1.45) 1.
A finales del siglo XX se abre una nueva etapa de impulso de las explotaciones mineras. Aun así la minería no alcanza a ser trascendental en términos de bienestar: no genera impacto sustantivo en el empleo, no distribuye dinero ni riquezas, no hace aportes importantes al fisco o tesoro del Estado ni a las finanzas municipales y tras de sí queda una controversial estela de daños a la salud humana, a las comunidades y al medioambiente.
En aportes económicos al país la minería equivale a un valor menor del 1,5% del Producto Interno Bruto o PIB. De acuerdo a datos oficiales del Banco Central de Honduras los servicios comunales, sociales y personales aportan al PIB más que las industrias extractivas, metálicas y no metálicas.
Otro ejemplo que habla del poco o nulo aporte de la minería a la riqueza del país y de las comunidades es el que resulta del contraste entre el total de dinero aportado como impuesto a la Municipalidad de San Ignacio y uno solo de los daños generados por la operación minera: Minerales Entre Mares asegura haber extraído 500 mil onzas troy hasta 2007, (Plan de cierre mina San Martin 2007). Calculadas estas onzas por la media de la fluctuación del valor oro-onza del período 2000-2008 (intervalos del mes de octubre), es decir quinientoscatorce dólares con quince centavos, (USD 514.15) la onza, las quinientas mil onzas troy extraídas suman entonces un total de doscientos cincuenta y siete millones, setenta y cinco mil dólares, (USD 257,075,000.00).
De acuerdo a esta información la municipalidad de San Ignacio debió haber recibido durante todo el período de explotación como parte del 1% de impuesto minero para las municipalidades, el equivalente a dos millones quinientos setenta mil, setecientos cincuenta dólares (USD 2,570,750.00), es decir cuarenta y siete mil quinientos cincuenta y ocho mil ochocientos setenta y cinco lempiras, (Lps.47,558,875.00).
Sin embargo solo el daño al bosque para habilitar la operación minera, sin considerar otros daños adicionales, ha sido calculado en un aproximado de 39 millones de lempiras, es decir un equivalente al 82% del pago total de 1% de impuesto a la municipalidad de San Ignacio.
El proyecto de la mina San Martín es el primer proyecto de extracción de minerales a tajo abierto en el país que ha cumplido el ciclo de exploración, explotación y cierre. En este sentido el presente estudio pretende valorar de la manera más objetiva posible, cuál es el resultado, desde la relación costo/beneficio para las comunidades afectadas y para las generaciones que heredan la secuela de la experiencia, los impactos en lo social, lo económico y lo ambiental, así como en la salud democrática del Estado y de los municipios del Valle de Siria.
El resumen informativo que sigue a continuación presenta los principales resultados del estudio realizado por el Instituto de Derecho Ambiental de Honduras IDAMHO, y que se refiere a los impactos del proyecto San Martín desde la perspectiva del aporte al desarrollo de las comunidades y evaluados en lo social y humano, lo económico, lo ambiental.
El informe ejecutivo es un resumen cuya ampliación y especificaciones constan en el informe principal. A manera de recuento, cabe señalar que, durante la investigación se realizó una encuesta de percepción de la operación minera que arrojó resultados interesantes (algunos de ellos acompañan este informe ejecutivo) que se resumen en la reflexión que en retrospectiva se hace la comunidad que tuvo a la par y en medio de su cotidianidad la operación minera a tajo abierto San Martín, y se condensa en los siguientes gráficos:
Descargar Informe Completo .pdf
Deja un comentario